Datos personales

Mi foto
Colima, Villa de Álvarez, Mexico
estudio la Licenciatura en Comunicación, de la Facultad de Letras y Comunicación dentro de la Universidad de Colima.

9/22/2008

LA MUERTE DEL CIBERESPACIO: DESPERTANDO DE LAS METÁFORAS CONSENSUADAS

(Edgar Gómez Cruz)

Edgar Gómez Cruz en su libro “La Muerte del ciberespacio: despertando de las metáforas consensuadas” pretende la disolución de un único concepto de Internet, y así elaborar una teoría sobre éste. Y aquí les presento un breve resumen de lo que trata este libro.

Su libro se divide en tres capítulos, el primero capítulo dedicado al ciberespacio; el segundo capítulo, a la comunidad virtual; y el tercero capítulo, a la identidad virtual, y por ultimo sus conclusiones.

Dentro del primer capítulo, Ciberespacio: la “alucinación consensual” académica, se remonta a los estudios cibernéticos, en donde se establece al análisis de cómo las narrativas de ciencia ficción, especialmente la llamada “Cyberpunk”, empezaron a generar discursos en torno a un espacio “separado” del cartesiano, así, también se discute la conexión entre la Realidad Virtual gráfica y los primeros estudios sobre la Comunicación Mediada por Computadora (CMC) y cómo se logró que el concepto se adoptara como punto de partida teórico para el estudio de una Cibercultura.

Para el autor la palabra Ciberespacio proviene de dos vocablos, cibernética y espacio, lo cual resultan complejos por los diferentes significados que se les han dado en distintos contextos. Este término se empezó a aplicar a aquellas computadoras que específicamente se encontraban conectadas a Internet, por tanto también surgieron los cibercafés, la Cibercultura y las cibersociedades.

Edgar Gómez maneja tres conceptos sobre Ciberespacio, que es un ámbito artificial creado por medios informáticos (Real Academia de la Lengua Española); que es el medio electrónico de la redes computacionales, en donde la comunicación en línea se lleva a cabo (American Heritage Dictionary); y que es el ambiente nocional en donde ocurre la comunicación sobre redes computacionales (Oxford English Dictionary), aun así con estos tres conceptos de Ciberespacio, el autor no llega a un concepto concreto, aunque los tres tengan relación.

Trata el Ciberespacio desde cuatro perspectivas diferentes sobre cuatro autores, el primero de ellos, William Gibson, quien con su novela “Neuromancer” inauguraba el género llamado Cyberpunk y en donde mencionaba que el ciberespacio era una representación gráfica de la información abstraída de los bancos de todos los ordenadores del sistema humano”; el segundo autor, John Perry Barlow, utilizó el concepto dado por Gibson (Cyberpunk) para referirse a las redes computacionales y al espacio imaginario que se genera por la interacción entre ellas, así de esta forma introduciría el concepto de ciencia ficción, y generó una metáfora para equipar el concepto de Ciberespacio con el ámbito real; el tercer autor, Jaron Lanier, quien señala que la realidad virtual estaba pensada como una “realidad alternativa”, y en la que todo puede ser posible, un mundo sin limitaciones, y tan ilimitado como nuestros sueños; y por último, Benedikt, quien con un texto llamado “Ciberespacio: los primeros pasos, abrió el camino para muchos diversos académicos, especialmente pertenecientes a las Ciencias Sociales y a las Humanidades.

En el segundo capítulo, Comunidad Virtual: de la marginalidad al concepto clave de la CMC (Comunicación Mediada por Computadora), el autor lo dedica al concepto de comunidad virtual, en donde establece los vínculos que éste tuvo con tres actores fundamentales, J.C.R. Licklider, quien es uno de los artífices de la relación entre computadoras y seres humanos para algo más que el intercambio de recursos computacionales, su libro Man-Computer Simbiosis se convirtió en un manifiesto para orientar la ciencia computacional y la tecnología para servir las necesidades y aspiraciones del usuario humano, en lugar de forzar al usuario a adaptarse a la máquina, empieza a utilizar los términos de Comunidad, Comunidad en Línea ; Howard Rheingold, a quien se le considera como un “abridor de puertas”, presenta uno de los mitos fundadores de Internet; y Steve Jones, se da cuenta de que el concepto de comunidad no es sólo descriptivo sino “constructivo”, ya que menciona que, hay una sensación de que nos estamos embarcando en la aventura de crear nuevas comunidades y nuevas formas de comunidad y que ese sentimiento es alimentado por dos motivos: que nosotros necesitamos nuevas comunidades y que podemos crearlas tecnológicamente.

El en tercer capítulo, Identidad: la representación del “Ser Virtual”, en este apartado se centra en las características de dicha identidad; con los conceptos de Ciberespacio y de Comunidad Virtual el tercer gran pilar de los Estudios de Internet es el de Identidad Virtual, y por último, en su capítulo de conclusiones se lleva a cabo una discusión en torno a la aplicación de conceptos ligados más a una metáfora mercantil, organizacional o descriptiva que a resultados de estudios de prácticas situadas en contextos específicos.

Pienso que Edgar Gómez Cruz con estos tres términos que utiliza, ciberespacio, comunidad virtual e identidad virtual, describe metodológicamente lo que es en sí, Internet.

1 comentario:

Nuevas Tecnologías dijo...

AUNQUE ES MUY EXTENS TU ANÁLISI, Y QUE FRAGMENTAS LA LECTURA DE ACUERDO A LOS TRES CAPITULOS DEL LOBRO, NO ME DICES MUCHO, YA QUE SÓLO MENCONAS CLOS CONCEPTOS QUE TOMO DE LOS AUTORES ORIGINALES, Y NO ES SINO HASTA LA ÚLTIMA PARTE EN LA CON DOS PALBRAS DICES LA PARTE MÁS IMPORTANTE DE LA LECTURA Y ES "QUE CONCLUYES QUE EL AUTOR EXPLICA LO QUE ES INTERNET".

OJO CON LA CAPACIDAD DE SINTESIS Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN