Charla 9 de septiembre – M. en C. Pedro Damián Reyes (demian@ucol.mx) –Facultad de Telemática, U. de C.
Para empezar este es un poco de historia en cuanto al avance que tuvieron las máquinas computacionales. Antes del año 1941 ya existían unas máquinas que eran consideradas mecánicas, había una máquina en particular la Z3 que fue la primera computadora electromagnética, en ese entonces todas las máquinas eran con dispositivos mecánicos y lentas, antes este tipo de máquinas resultaban una gran ventaja para el usuario. Y así surgieron más computadoras: la primer computadora norteamericana Mark I a base de bulbos, con producción de calor y gran consumo de energía, posteriormente salió la ENIAC, y como primer computadora comercial la UNIVAC I en el año de 1951, todos estos equipos eran muy grandes, eran más utilizadas por empresas enormes.
En el año de 1957 se creó un nuevo lenguaje de programación, para alimentar a la máquina y hacerla funcionar con las debidas indicaciones.
El año de 1969 se considera importante ya que se creó ARPANET, realizado por los estadounidenses, para proteger datos de los militares, y para poderse comunicar libremente y no depender solo de una línea de comunicación.
Para el año de 1974 se crea la primera computadora de escritorio y nace Microsoft, creado por Bill Gates y Paul Allen.
Todo tiene una gran evolución histórica en este sentido, anteriormente eran equipos sumamente grandes y costosos, no era muy factible que una persona la tuviera, posteriormente surgieron las máquinas de escritorio y ya era posible que las personas pudieran adquirir un equipo, y con un poderoso avance surgieron las laptops en donde ya nosotros podemos trabajar de manera más personal, recientemente están los dispositivo móviles como los son las PDA, lo teléfonos de escritorio y ahora ya casi es seguro que todos traigamos un teléfono celular, una cámara digital, etc., y todo esto tienen capacidades enormes.
Y entonces la idea de generar el computo ubicuo es para aprovechar toda esa infraestructura que todos tenemos disponible en nuestro ambiente para poder proporcionar un servicio al usuario.
El concepto de ubicuo se refiere a que es la habilidad de estar presente donde sea y en muchos lugares al mismo tiempo, la ubicuidad, es existir en donde sea al mismo tiempo, a lo que el computo ubicuo quiere es que nosotros tengamos la computadora en cualquier lugar y en cualquier momento, hacer uso de las facilidades que nos brinda en cualquier lugar. Lo que quiere decir que, ahora tendríamos computadoras disponibles en todo momento, en cualquier lugar, y en cualquier tipo de ambiente. Pero con el tiempo se puede volver transparente, la vamos a llegar utilizar tanto que ya no nos vamos a dar cuenta de que esta (computadora transparente).
Para poder hacer realidad el cómputo ubicuo necesitamos de una infraestructura física como: redes inalámbricas, sensores, dispositivos móviles, interfaces humano-computadora.
Dentro de la Universidad de Colima, se han aplicado el cómputo ubicuo en el Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo, con un dispositivo móvil que sirve como guía explicándole al visitante mientras va recorriendo el museo; en el hospital universitario se aplica como expediente clínico consiente de la localización, en donde el médico trae un dispositivo móvil y cuando llega al cuarto de un paciente el dispositivo le manda automáticamente su estado clínico.
Todas las tendencias muestran que los escenarios ideados en el cómputo ubicuo serán poco a poco una realidad.
Para empezar este es un poco de historia en cuanto al avance que tuvieron las máquinas computacionales. Antes del año 1941 ya existían unas máquinas que eran consideradas mecánicas, había una máquina en particular la Z3 que fue la primera computadora electromagnética, en ese entonces todas las máquinas eran con dispositivos mecánicos y lentas, antes este tipo de máquinas resultaban una gran ventaja para el usuario. Y así surgieron más computadoras: la primer computadora norteamericana Mark I a base de bulbos, con producción de calor y gran consumo de energía, posteriormente salió la ENIAC, y como primer computadora comercial la UNIVAC I en el año de 1951, todos estos equipos eran muy grandes, eran más utilizadas por empresas enormes.
En el año de 1957 se creó un nuevo lenguaje de programación, para alimentar a la máquina y hacerla funcionar con las debidas indicaciones.
El año de 1969 se considera importante ya que se creó ARPANET, realizado por los estadounidenses, para proteger datos de los militares, y para poderse comunicar libremente y no depender solo de una línea de comunicación.
Para el año de 1974 se crea la primera computadora de escritorio y nace Microsoft, creado por Bill Gates y Paul Allen.
Todo tiene una gran evolución histórica en este sentido, anteriormente eran equipos sumamente grandes y costosos, no era muy factible que una persona la tuviera, posteriormente surgieron las máquinas de escritorio y ya era posible que las personas pudieran adquirir un equipo, y con un poderoso avance surgieron las laptops en donde ya nosotros podemos trabajar de manera más personal, recientemente están los dispositivo móviles como los son las PDA, lo teléfonos de escritorio y ahora ya casi es seguro que todos traigamos un teléfono celular, una cámara digital, etc., y todo esto tienen capacidades enormes.
Y entonces la idea de generar el computo ubicuo es para aprovechar toda esa infraestructura que todos tenemos disponible en nuestro ambiente para poder proporcionar un servicio al usuario.
El concepto de ubicuo se refiere a que es la habilidad de estar presente donde sea y en muchos lugares al mismo tiempo, la ubicuidad, es existir en donde sea al mismo tiempo, a lo que el computo ubicuo quiere es que nosotros tengamos la computadora en cualquier lugar y en cualquier momento, hacer uso de las facilidades que nos brinda en cualquier lugar. Lo que quiere decir que, ahora tendríamos computadoras disponibles en todo momento, en cualquier lugar, y en cualquier tipo de ambiente. Pero con el tiempo se puede volver transparente, la vamos a llegar utilizar tanto que ya no nos vamos a dar cuenta de que esta (computadora transparente).
Para poder hacer realidad el cómputo ubicuo necesitamos de una infraestructura física como: redes inalámbricas, sensores, dispositivos móviles, interfaces humano-computadora.
Dentro de la Universidad de Colima, se han aplicado el cómputo ubicuo en el Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo, con un dispositivo móvil que sirve como guía explicándole al visitante mientras va recorriendo el museo; en el hospital universitario se aplica como expediente clínico consiente de la localización, en donde el médico trae un dispositivo móvil y cuando llega al cuarto de un paciente el dispositivo le manda automáticamente su estado clínico.
Todas las tendencias muestran que los escenarios ideados en el cómputo ubicuo serán poco a poco una realidad.
1 comentario:
En esta ocasión me agrada la menera en la que describes la charla, ahora lo haces más profundo y con un orden lógico.
Publicar un comentario