Datos personales

Mi foto
Colima, Villa de Álvarez, Mexico
estudio la Licenciatura en Comunicación, de la Facultad de Letras y Comunicación dentro de la Universidad de Colima.

10/10/2008

“LO TECNOLÓGICO Y LO IMAGINARIO”

DANIEL CABRERA

Lo imaginario es la capacidad de creación, es decir al surgimiento, emergencia, generación, no producción; y es lo creado, refiriéndose a lo surgido, emergido, generado, no producto pero si un resultado, así lo define Daniel Cabrera.

Cabrera reflexiona sobre las nuevas tecnologías, estas como una modalidad concreta y específica de la técnica moderna en la actualidad, y como una nueva manera de nombrar aparatos tecnológicos con amplias consecuencias en la conformación del imaginario contemporáneo.

Dado esto, dentro de las nuevas tecnologías como significaciones imaginarias sociales Cabrera denomina a las actuales nuevas tecnologías como “tecnologías de la comunicación y de la información”, y se refiera a estas como un conjunto de aparatos, prácticas sociales y “nuevas realidades” que ocupan un lugar central en las representaciones sociales del mundo, en las esperanzas, los sueños y los deseos de la sociedad contemporánea.

A lo que Cabrera dice que las nuevas tecnologías son un conjunto heterogéneo de aparatos, instituciones y discursos, ósea que, son un conjunto heterogéneo ya que son diversos constituyentes, de diferentes niveles y procedencias, permanentemente unidos, desde el punto de vista de lo imaginario. Y desde lo imaginario, las nuevas tecnologías aparecen aunadas y armonizadas como materialidad coherente, pensable, visible y enunciable.

Las nuevas tecnologías como heterogeneidad externa (central) y radical (interno), Cabrera explica que la heterogeneidad de las “nuevas tecnologías” es “externa”, ya que como su significado lo dice, las nuevas tecnologías son un conjunto heterogéneo de aparatos, instituciones y discursos. Y son un “conjunto heterogéneo” por que implican reunión de lo diverso y distinto; así refiriéndose a los aparatos. Y dentro de las nuevas tecnologías como heterogeneidad radical, Cabrera menciona que las “nuevas tecnologías” son heterogéneas en cuanto constituyen una institución de lo imaginario social, en tanto a una heterogeneidad “interna” o “radical”, refiriéndose a las instituciones.

En cuanto a lo nuevo de las nuevas tecnologías y el futuro, Cabrera se conduce a pensar la cuestión de la temporalidad de las nuevas tecnologías como futuro, empleando las técnicas y el futuro en sí.

Desde el punto de vista de lo imaginario, este puede estructurarse para el análisis según los ejes de la temporalidad, que se encuentra polarizado por el pasado, refiriéndose a la memoria; y el futuro, representando a la esperanza; y también según el eje de la institucionalización, por las posibilidades de sostenimiento o de cambio social.

Las nuevas tecnologías aparecen en los discursos incentivando y estimulando la imaginación, en donde se busca que los productos sean indispensables sabiendo que el éxito alienta al éxito. En lo que se trata de estimular la imaginación con promesas y podría decirse que la técnica aparece como superadora de la religión y de la política al cumplir lo que promete.

Entiendo que así en resumen, el ser humano actúa frente a las nuevas tecnologías, tal vez algunos con desinterés otros con mucha alevosía, y otros hasta con miedo. Y a lo que Cabrera dice así, se ponen en juego dos niveles de significaciones imaginarias: la eficacia experimentada personalmente (nivel de los individuos) y las promesas anunciadas socialmente (nivel de la sociedad), y ya dadas estas significaciones, las nuevas tecnologías son lo que son para la sociedad.

Para mi esta lectura se me hizo un poco difícil de entender y comprender, ya que maneja muchos conceptos y estos te llevan de uno para otro, y me pareció algo confusa, trate de entenderla lo más que pude, y aunque no abarque mucho en esta nota, trate de poner lo esencial.

2 comentarios:

Nuevas Tecnologías dijo...

Susana, es muy largo tu análsis de la lectura, pero creo que rescatas los conceptos clave del texto.

Nora Briceño dijo...

Considero que tu análisis es muy bueno.