Durante la clase pasada, hablamos sobre la lectura de José Manuel de Pablos, de la cual cada uno de mis compañeros de clase abordo un capitulo, de los cuales hago mención a continuación:
Capítulo 1: “la red es nuestra”
Capítulo 2: “la resistencia social a la tecnología nueva”
Capítulo 3: “Hacía una sociedad de la información”
Capítulo 4: “El periódico en línea”
Capítulo 5: “asusta el internet”
Capítulo 6: “Revista Telemática, Conexión Global”
Capítulo 7: “Internet y español, flujo de influencia y dependencia”
Capítulo 8: “El libro Web, el libro socializado de acceso”
Capítulo 9: “También la Web favorece una radio planetaria”
Capítulo 10: “El sitio Web es el soporte de nuevos medios”
Capítulo 11: NO VISTO.
Considero que fue una manera muy rara de tratar nosotros los temas de las lecturas, porque creo que nunca los habíamos tratado así, pero me pareció muy buena, porque cada uno de mis compañero paso a explicar su capítulo y dio sus ideas, a pesar de que no estuvo presenta la maestra, todos estuvieron poniendo atención y respetaron el que mis compañeros estuvieran frente explicando el capitulo.
Bueno en lo que respecta, a mi me toco hablar sobre el capítulo número cuatro: “el periódico en línea”, y a lo que se comentaba en ese capítulo, es que, con la aparición de la informática el papel empezó a perder ese rol total en sus cuatro momentos protagónicos, el primer rol del papel como soporte desapareció y paso a ser los bits del ordenador, reflejado el texto en su pantalla visualizada. En un momento dado y con el paso del tiempo, el diario pasa a ser un producto inservible para la mayoría de las personas, que por lo normal nos deshacemos de él. Son las hemerotecas, los lugares de acopio y consulta de las colecciones completas de periódicos, al igual también suelen guardarse en discos compactos, los cuales tienen sus grandes ventajas: mucho menos espacio y peso, mayor facilidad de conservación, no tiene peligro de incendio, mayor facilidad de uso, consulta más rápida y sencilla, posibilidad de buscar palabras a lo largo de todas las páginas y de copiar textos e imágenes.
Y toda noticia tiene un tiempo de validez o de vida propia, su interés se centrará en el valor hemerográfico o de documentación histórica que tuvo la noticia y con esto resulta más sólido y original el producto de un proceso de investigación periodística, sobre el que puede haber una cierta seguridad o garantía de originalidad y pertenencia a nuestra redacción en exclusiva o con una exclusividad más posible que ante la noticia normal, del día a día.
El autor menciona la era de las autopistas de la información, se resalta que si la autopista une fundamentalmente dos puntos muy definidos y tiene unas pocas vías de entrada y de salida, la Red interconectada tiene infinitos accesos o conexiones, lo que originaría una autopista intransitable o caótica. En la Red, lo que hay no es informático, sino información comunicándose, la transmisión de mensaje en forma de datos digitales, a la propia Red hay que entenderla como información comunicada o a comunicar y no como informática.
La vida del periódico, pienso que sería como la vida que han tenido el pergamino y el papiro, aun va durar, así puedan existir miles de periódicos ya en línea, pero tiene que ver mucho también la costumbre de la personas, es dependiendo, si a la persona le gusta leerlo en línea, o escuchar las notas periodísticas por la radio, o simplemente, mediante la lectura en un periódico. Así como lo mencionaba Umberto Eco en esta lectura del periódico en línea, todo avanza dependiendo “el ritmo del cambio”.
3 comentarios:
hola me parece muy bien como enlistaste cada uno de los capitulos del libro y luego hablas sobre ellos.
Saludos Nora
No olvides pasar a firmar mi blog porfa.
Me agrada la recuperaión del capítulo que abordaste, pero hubieras agregado un poco más del resto, no sólo el título.
hola !!
me parece que eres muy clara con tus comentarios. se nota que si pones atención...
Publicar un comentario